UM PREÂMBULO PÓS-COLONIALISTA DO EXTRATIVISMO RENTISTA (Ihering Guedes Alcoforado de Carvalho)

Ihering Guedes Alcoforado
6 min readApr 20, 2018

--

Com a transcrição dos extratos abaixo chamo atenção para as implicações teóricas e políticas decorrentes da exclusão da natureza e da prioridade do tempo sobre o espaço nos paradigmas liberais dominantes tanto no liberal como a Economia Neoclássica, como no campo estatista, com a Economia marxista tendo como pano de fundo a crítica a concepção eurocêntrica hegemônica da modernidade e seu meta relato.

.

A VERSÃO NEOCLÁSSICA E A CONTABILIDDE NACIONAL: A Exclusão da Natureza no Processo de Criação de Riqueza — “Argumenta el autor que ni en las concepciones de la economía neoclásica ni en las marxistas la naturaleza es incorporada centralmente como parte del proceso de creación de riqueza, hecho que tiene vastas consecuencias. En la teoría neoclásica, la separación de la naturaleza del proceso de creación de riqueza se expresa en la concepción subjetiva del valor, centrada en el mercado. Desde esta perspectiva, el valor de cualquier recurso natural se determina de la misma manera que el de toda otra mercancía, esto es, por su utilidad para los consumidores tal como esta es medida en el mercado. Desde un punto de vista macroeconómico, la remuneración de los dueños de la tierra y de los recursos naturales es concebida como una transferencia de ingreso, no como un pago por un capital natural. Es esta la concepción que sirve de sustento al sistema de cuentas nacionales utilizado en todo el mundo”. [LANDER, 2018]

A VERSÃO MARXISTA & PROCESSO SOCIAL DE PRODUÇÃO: A Exclusão da Natureza no Processo de Criação de Riqueza — “Coronil afirma que Karl Marx, a pesar de considerar que la trinidad trabajo/capital/tierra «contiene en sí misma todos los misterios del proceso social de producción», termina por formalizar una concepción de la creación de riqueza que ocurre en el interior de la sociedad, como una relación capital/trabajo, y deja fuera a la naturaleza. Como el valor se crea en la relación capital/trabajo y la naturaleza no crea valor, la renta es entendida como correspondiente a la esfera de la distribución, no a la esfera de la creación de riqueza.” [LANDER, 2018]

EXCLUSÃO DA NATUREZA: A Caracterização Teórica da Produção e do Desenvolvimento Capitalista como um Processo Interno

“ De acuerdo con Coronil, en la medida en que se deja fuera a la naturaleza en la caracterización teórica de la producción y del desarrollo del capitalismo y la sociedad moderna, se está igualmente dejando el espacio al margen de la mirada de la teoría. Al hacer abstracción de la naturaleza, de los recursos, del espacio y de los territorios, el desarrollo histórico de la sociedad moderna y del capitalismo aparece como un proceso interno, autogenerado por la sociedad europea, que posteriormente se expande hacia regiones «atrasadas».” [LANDER, 2018]

A DESCOLONIZAÇÃO DA CONSTRUÇÃO EUROCENTRICA — “En esta construcción eurocéntrica, desaparece del campo de visión el colonialismo como dimensión constitutiva de estas experiencias históricas. Están ausentes las relaciones de subordinación de territorios, recursos y poblaciones del espacio no europeo. Desaparece así del campo de visibilidad la presencia del mundo periférico y su naturaleza en la constitución del capitalismo, con lo cual se reafirma la idea de Europa como único sujeto histórico.” [LANDER, 2018]

A INCORPORAÇÃO DA NATUREZA NA ANALISE SOCIAL: Uma Perspectiva Holistica — “ Una vez que se incorpora la naturaleza al análisis social, la organización del trabajo no puede ser abstraída de sus bases materiales. En consecuencia, la división internacional del trabajo tiene que ser entendida no solo como una división social del trabajo, sino igualmente como una división global de la naturaleza. Para romper con este conjunto de escisiones, en particular las que se han construido entre los factores materiales y factores culturales, Coronil propone una perspectiva holística de la producción que incluya dichos órdenes en un mismo campo analítico.” [LANDER, 2018]

PERSPECTIVA HOLÍSTICA: Criação Simultânea de Mercadoris e Sujeitos Sociais. “Concibe el proceso productivo simultáneamente como de creación de mercancías y de sujetos sociales. Una perspectiva holística en torno de la producción abarca tanto la producción de mercancías como la formación de los agentes sociales implicados en este proceso, y por lo tanto unifica dentro de un mismo campo analítico los órdenes materiales y culturales dentro del cual los seres humanos se forman a sí mismos mientras hacen su mundo. (…) Esta visión unificadora busca comprender la constitución histórica de los sujetos en un mundo de relaciones sociales y significaciones hechas por humanos.” [LANDER, 2018]

COM MARX, ALÉM DE MARX “ Una apreciación del papel de la naturaleza en la creación de riqueza ofrece una visión diferente del capitalismo. La inclusión de la naturaleza (y de los agentes asociados a esta) debería reemplazar a la relación capital/trabajo de la centralidad osificada que ha ocupado en la teoría marxista. Junto con la tierra, la relación capital/trabajo puede ser vista dentro de un proceso más amplio de mercantilización, cuyas formas específicas y efectos deben ser demostrados concretamente en cada instancia. A la luz de esta visión más comprensiva del capitalismo, sería difícil reducir su desarrollo a una dialéctica capital/trabajo que se origina en los centros avanzados y se expande a la periferia atrasada. Por el contrario, la división internacional del trabajo podría ser reconocida de manera más adecuada como simultáneamente una división internacional de naciones y de naturaleza (y de otras unidades geopolíticas, tales como el Primer Mundo y el Tercer Mundo, que reflejan las cambiantes condiciones internacionales). Al incluir a los agentes que en todo el mundo están implicados en la creación del capitalismo, esta perspectiva hace posible vislumbrar una concepción global, no eurocéntrica, de su desarrollo.” [LANDER, 2018]

MODERNIDADES SUBALTERNAS: A Desconstrução dos Paradigmas Eurocêntrico da Modernidade e do Capitalismo

“De esta manera, Coronil se ubica teórica y políticamente dentro del espectro de las perspectivas críticas a los paradigmas eurocéntricos de la modernidad y del capitalismo, perspectivas diversas formuladas desde las experiencias de las modernidades subalternas, esto es, desde historias y experiencias distintas de aquellas de la historia universal. Estas historias son las de la mayoría de la población del planeta, para quien la modernidad significó colonialismo, esclavitud, exterminio, sometimiento imperial y explotación1. [LANDER, 2018]

Sostengo que esta amnesia en relación con la naturaleza ha implicado también el olvido del papel de la «periferia» en la formación del mundo moderno, un activo «silenciamiento del pasado»2 que reinscribe la violencia de una historia hecha a expensas del trabajo y los recursos naturales de pueblos relegados a los márgenes.” [LANDER, 2018]

“ Al caracterizar el Estado rentista de países periféricos cuya economía se basa fundamentalmente en la exportación de naturaleza, no se está simplemente añadiendo una característica adicional al modelo teórico del Estado: se está hablando de un modelo que, en muchos sentidos, se diferencia de lo que ha sido teorizado como el Estado en la sociedad capitalista. En los países capitalistas metropolitanos, los Estados se financian fundamentalmente mediante la retención de parte del valor creado por el trabajo sometido a las relaciones capitalistas (impuestos). En este sentido, los Estados dependen de la sociedad, del conjunto de las relaciones sociales y sujetos que operan en esta. Por el contrario, en los Estados periféricos exportadores de naturaleza, el Estado tiene como su fuente de ingreso principal la renta del suelo. Como terrateniente, dueño de la tierra y/o del subsuelo a nombre de la nación, retiene –en forma de renta– parte de la riqueza extraída de la naturaleza.”[LANDER, 2018]

“ Este rasgo, que comparten los petroestados con otros países periféricos monoexportadores de naturaleza, les proporciona un mayor grado de autonomía respecto a la sociedad, en la medida en que sus ingresos dependen menos del trabajo y de la creación de valor en su territorio nacional. Incorporar al análisis los tres elementos del proceso de creación de riqueza (naturaleza, trabajo, capital) «ayuda a ver al Estado terrateniente como un agente económico independiente y no como un mero actor político estructuralmente dependiente del capital». Este Estado terrateniente, aunque esté en una posición subalterna en el sistema mundo, puede llegar a tener un mayor grado de autonomía interna que el característico de los Estados metropolitanos y a colocarse de alguna manera sobre la sociedad.” [LANDER, 2018]

REFERÊNCIAS

CORONIL, Fernando, El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Editorial Alfa, 2013

LANDER, Edgardo,(2018) )El Estado mágico sigue ahí. IN Nueva Sociedad, março/abril, 2018

http://nuso.org/articulo/el-estado-magico-sigue-ahi/

--

--

Ihering Guedes Alcoforado
Ihering Guedes Alcoforado

Written by Ihering Guedes Alcoforado

Professor do Departamento de Economia da Universidade Federal da Bahia.

No responses yet