SABIA/MARCO ADEQUADO DA POLÍTICA: Com Nancy Fraser, Além de Nancy Fraser

Ihering Guedes Alcoforado
6 min readJul 21, 2021

--

INTRODUÇÃO

Nesta nota apresento a contribuição de Nancy Fraser na política de formulação do marco adequado da política. Inicialmente, mostro que ela parte de duas evidências: a primeira é o Estado territorial moderno como a unidade de analise política no «marco keynesiano-westfaliano e, a segunda é que este marco está perdendo sua aura, em decorrência do fenômeno da globalização e das instabilidades geopolíticas posterior a Guerra Fria. Em seguida exemplifico como ela se posiciona diante deste dois cenários, a partir da perspectiva da politica de formulação do marco adequado da política. Por fim, chamo atenção que ela, como se posiciona num contexto globalizado, restringe sua reflexão a transição da esfera estatal para a esfera global, deixando uma lacuna na direção oposta: a esfera do local como unidade política.

  1. A Unidade de Análise Politica: No e Além do Estado Territorial Moderno

Como nos referimos na abertura ela parte de duas evidências: a primeira é o Estado territorial moderno como a unidade de analise política no «marco keynesiano-westfaliano e, a segunda é que este marco está perdendo sua aura, em decorrência do fenômeno da globalização e das instabilidades geopolíticas posterior a Guerra Fria. Ou seja, do espaço dos lugares se passa para o espaço dos fluxos, demandando um novo marco de política.

2. A Politica de Formulação do Marco Adequado

Nancy Fraser parte da constatação que no tempo presente

“[…] muchas personas observan que los procesos sociales que conforman sus vidas suelen rebasar las fronteras territoriales. […] En este contexto, el marco keynesiano-westfaliano ha dejado de ser un presupuesto. Son muchos los que ya no consideran axiomático que el Estado territorial moderno sea la unidad apropiada para pensar sobre cuestiones relativas a la justicia, ni que los ciudadanos de tales Estados sean los sujetos de referencia pertinentes.

A partir do que forma o entendimento que os processos aludidos acima tem produzido uma desestabilização da estrutura prévia do processo de formulação de demandas políticas tanto na esfera distributiva como no âmbito do reconhecimento em decorrência da ausência de um marco adequado:

“Lejos de poseer una importancia marginal, este proceso se halla entre las decisiones políticas de mayor trascendencia. En la medida en que esta decisión tiene la capacidad de constituir tanto a los miembros como a los no miembros de la comunidad de un solo plumazo, de ella depende excluir de hecho a los últimos del universo de los que tienen derecho a ser objeto de consideración dentro de la comunidad en asuntos que afectan a la distribución, el reconocimiento y la representación político-ordinaria […]La falta de un marco adecuado no es más que esa forma de ausencia de representación que la globalización ha comenzado de manera reciente a tornar visible.”

Diante deste fato, ela faz uma reflexão qualificada acerca das políticas de formulação de marcos adequados para a política

2. POLÍTICAS DE FORMULAÇÃO DE MARCOS ADEQUADOS

Diante desta constatação ela passa a tratar das Políticas de Formulação de Marcos Adequados, qualificando-a como o espaço do que oprime e é oprimido:

[…] Las políticas de formulación de marcos adecuados, centradas en la cuestión de quién cuenta como sujeto de la justicia y cuál es el marco apropiado para la misma, constituyen un intento de establecer y consolidar, así como de cuestionar y revisar, la división oficial del espacio político. Aquí es donde se sitúan las luchas contra la falta de un marco adecuado que aspiran a desmantelar los obstáculos que impiden a las personas desfavorecidas enfrentarse a las fuerzas que les oprimen esgrimiendo demandas de justicia. Así pues, estas políticas que centran su atención en el establecimiento y en la contestación del marco de la justicia se ocupan de la cuestión del «quién» 42

Com relação as políticas de formulação de marcos adequados para a política ela assume que existem duas formas praticas no mundo globalizado atual e, numa tentativa de apreende-las conceitualmente ela adapta uma terminologia que já tinha utilizado no passado na abordagem da redistribuição e do reconhecimento no âmbito dos movimentos sociais:o enfoque «afirmativo» e o «transformador»[ FRASER, 2000; 1998]

2.1 A POLITICA AFIRMATIVA DE FORMULAÇÃO DO MARCO

O primeiro enfoque sugerido por Nancy Fraser é nomeado de política afirmativa de formulação do marco, e, mesmo opondo-se as fronteiras dos marcos existentes, opera no âmbito da gramática westfaliana de enquadramento:

“En esta política, aquellos que afirman sufrir injusticias derivadas de la falta de un encuadramiento adecuado tratan de retrazar las fronteras de los Estados territoriales existentes o bien, en ciertos casos, crear nuevos Estados. Pero siguen asumiendo que el Estado territorial es la unidad apropiada para plantear y resolver los debates en torno a la justicia. En su opinión, las injusticias derivadas de la falta de un marco adecuado no están en función del principio general conforme al cual el orden westfaliano compartimenta el espacio político. Por el contrario, estas injusticias emergen como el resultado de la forma incorrecta en la que ha sido aplicado ese principio. Por lo tanto, los defensores de la política afirmativa de la formulación de marcos adecuados admiten que el principio de la territorialidad estatal es la base adecuada para constituir el «quién» de la justicia. En otras palabras, opinan que aquello que convierte a un conjunto determinado de individuos en sujetos iguales de la justicia estriba en su residencia compartida en el territorio de un Estado moderno y / o su pertenencia compartida a la comunidad política que corresponde a ese Estado. Por lo tanto, lejos de desafiar la gramática subyacente del orden westfaliano, los que practican una política afirmativa del encuadramiento aceptan su principio de territorialidad estatal. [FRASER, 2006:42–43]

2.2 A POLÍTICA TRANSFORMADORA DE FORMULAÇÃO DO CAMPO

Para Nancy Fraser a política transformadora já não toma o território estatal como um marco natural para a política, e, não mais opera no seu marco, o que não significa descartar a permanência do marco nacional. Seus proponentes apenas consideram que determinadas questões políticas transborda a esfera estatal, enquanto outras continuam neste âmbito. Essa perspectiva transformadora privilegia a esfera pós-estatal e é apresentada nos seguintes termos:

“Para sus defensores, el principio del Estado territorial ya no brinda una base adecuada para determinar el «quién» de la justicia en todos los casos. Desde luego, reconocen que este principio sigue siendo relevante a muchos efectos y, por lo tanto, no proponen eliminar por completo la territorialidad estatal. Pero afirman que su gramática está desincronizada respecto a las causas estructurales de muchas de las injusticias que se producen en un mundo globalizado, ya que carecen de un carácter territorial. Entre los ejemplos que cabría citar se encuentran los mercados financieros, la deslocalización de la producción fabril, los regímenes de inversión y las estructuras de mando de la economía global, que determinan quién trabaja a cambio de un salario y quién no; las redes de información de los medios de comunicación global y de la cibernética, que determinan quién está incluido en los circuitos del poder comunicativo y quién no; y la biopolítica del clima, las enfermedades, las drogas, las armas y la biotecnología que determinan quién disfrutará de una larga vida y quién morirá joven. En estos asuntos tan fundamentales para el bienestar de los seres humanos, las fuerzas que perpetran la injusticia no pertenecen al «espacio de los lugares», sino al «espacio de los flujos»13. Al no poder localizarse dentro de la jurisdicción de ningún Estado territorial real o verosímil, no pueden responder a las demandas de justicia enmarcadas en términos del principio del Estado territorial. En su caso, de acuerdo con este hilo argumentativo, invocar el principio del Estado territorial para determinar el marco del problema es en sí mismo cometer una injusticia. Desde el momento en que este principio compartimenta el espacio político a lo largo de líneas territoriales, está sustrayendo del alcance de la justicia a esos poderes tanto extraterritoriales como no territoriales. Por lo tanto, en un mundo globalizado, es menos probable que sirva como remedio a la carencia de un marco adecuado que como medio de ocasionarla o de perpetuarla. [FRASE, 2006: 43–44]

3. CONCLUSÕES PROVISÓRIAS

Como nos referimos na abertura, a reflexão de Nancy Fraser não contempla o local na sua reflexão sobre as políticas de formulação de marcos adequados, o que não impede que se possa extrair do seu legado subsídios para a fundamentação do local como marco para algumas políticas consideradas na sua analise, os quais poderão ser magnificados quanto inserido na reflexão em curso sobre escala na geografia.

BIBLIOGRAFIA

FRASER Nancy, 2000 «¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista», NLR 0 (enero-febrero 2000), pp. 136–155,

FRASER, Nancy., 1998. Social justice in the age of identity politics: redistribution, recognition, participation. (Discussion Papers / Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung, Forschungsschwerpunkt Arbeitsmarkt und Beschäftigung, Abteilung Organisation und Beschäftigung, 98–108). Berlin

FRASER, Nancy., 2006 «Reinventar la justicia en un mundo globalizado», New Left Review, v. 36, enero-febrero de 2006, pp. 31–50.

FRASER, Nancy., 2021 Los Climas del Capital: Por un ecosocialismo transmedioamental. Debate sobre la estrategia verde — 10 IN New Left, Review, mar.abr 2021, n. 127 pp. 101–138

--

--

Ihering Guedes Alcoforado
Ihering Guedes Alcoforado

Written by Ihering Guedes Alcoforado

Professor do Departamento de Economia da Universidade Federal da Bahia.

No responses yet