ENTRE EL MARXISMO Y LO NACIONAL-POPULAR

Ihering Guedes Alcoforado
10 min readFeb 10, 2021

--

IHERING GUEDES ALCOFORADO

Programa de Actualización– Ciclo lectivo 2021

Programa de Actualización en Estudios Críticos. Entre el marxismo y lo nacional-popular

Docente coordinadores

Natalia Romé y Martín Cortés

Las condiciones de la actual coyuntura han impulsado diversos esfuerzos teóricos para comprender una crisis civilizatoria de magnitud, reconocida en sus múltiples efectos de pauperización, crisis ambiental, desigualdad y desdemocratización, por las diversas disciplinas sociales. En este marco, la tradición marxista que parecía haber ofrecido ya los límites de su potencia heurística, vuelve a mostrarse como la teoría crítica del modo de acumulación capitalista, más rigurosa y consistente. En las últimas décadas, conforme recrudecen las aristas autoritarias y segregacionistas del capitalismo en su fase neoliberal, y con mayor énfasis desde la crisis de 2008, nuevos interrogantes han dado ocasión a una producción académica prolífica. Diversos esfuerzos han revisado las tradicionales coordenadas conceptuales que ofrece el cuerpo teórico marxista, en la multiplicidad de sus herencias y desarrollado recorridos críticos, heterodoxos y novedosos, al calor de campos y objetos específicos. Es así que autores tan variados como Etienne Balibar, Slavoj Žižek, Nancy Fraser, Frederic Jameson, Alain Badiou, Jacques Ranciere, Judith Butler, Kojin Karatani, David Harvey, Warren Montag, Vittorio Morfino, Álvaro García Linera, Enzo Traverso, Fabio Frosini, Jacques Bidet, Ernesto Laclau, Moishe Postone, Silvia Federici, Antonio Negri, Michael Heinrich, Cinzia Arruza, Bruno Bosteels, Stavros Tombazos, Bolívar Echeverría, entre muchos otros, ofrecen una red de diálogos conceptuales y divergencias teóricas cuya exploración permite un panorama de la vitalidad de la tradición marxista para una crítica de nuestro presente.

Simultáneamente, la historia reciente latinoamericana otorga un singular impulso para el pensamiento crítico y la exploración de las diversas maneras en las que la producción teórica es requerida por la coyuntura. Por motivos históricos, políticos, culturales, los procesos latinoamericanos de fines de siglo XX y comienzo del siglo XXI, han ofrecido la oportunidad para la revitalización de un pensamiento crítico que desde los años ochenta parecía tendencialmente sumido en un fondo de melancolía o paralizado por el cinismo y el pensamiento tecnocrático, coincidentes con el avance de la neoliberalización del campo de producción intelectual. Un volumen significativo de esfuerzos intelectuales se dedican a revisar las tradiciones del pensamiento latinoamericano y a explorar los diversos cruces y tensiones entre las diversas formas de producción teórica y del pensamiento político. Así la cuestión nacional, el indigenismo, los feminismos, el populismo, las problemáticas del desarrollo y la dependencia; las preguntas por los vínculos entre estado, la democracia y movimientos sociales; las posiciones antiimperialistas y de-coloniales, entre otras, tienden puentes fructíferos con otros interrogantes teóricos y encuentran una oportunidad para el despliegue y la consolidación de un campo latinoamericano de estudios críticos.

Una parte significativa de la producción teórica e investigativa del campo actual de las Ciencias Sociales abreva directa o indirectamente en estos procesos, dialogando de un modo u otro con la estela crítica de los aportes de la tradición marxista, pero a la luz con los procesos históricos y políticos concretos en el marco de los cuales toman forma unos interrogantes determinados. La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA tiene una amplia tradición crítica y son múltiples las cátedras y los espacios de investigación que se referencian en ese campo de discusiones teóricas. En este marco se inscribe el presente Programa como una propuesta específica de formación de postgrado orientada a la actualización en las nuevas líneas de reflexión y producción teórica.

Con este objetivo, el Programa de Actualización en Estudios Críticos se plantea como un espacio de confluencia de los diversos desarrollos contemporáneos con énfasis en la producción teórica y con un marcado perfil latinoamericanista, pero abierto al intercambio con otras tradiciones del pensamiento crítico.

Objetivos

Objetivo General

Introducir a los cursantes en el conocimiento de algunas de las principales corrientes actuales de la producción crítica, a fin de abrir el campo a nuevos interrogantes y debates que se desarrollan en diversas zonas de su producción y promover nuevas investigaciones y reflexiones críticas, fomentando el conocimiento, cooperación e intercambio entre académicos, intelectuales y activistas de diversos países.

Objetivos específicos

El Programa se propone que sus cursantes:

-Tomen conocimiento de las tradiciones teóricas que enmarcan los aportes más actuales en el campo de los estudios críticos de corte marxista, feminista, indigenista, populista y decolonial.

-Identifiquen los nuevos interrogantes, problemáticas y objetos que toman forma en ellos, discerniendo la singularidad de los procesos del pensamiento crítico en y para América Latina.

-Se ejerciten en la producción teórica a fin de contribuir al enriquecimiento de perspectivas críticas destinadas tanto a la circulación académica como al fortalecimiento de diversos campos de discusión, formación e intervención.

-Tomen contacto con cursantes, investigadores e intelectuales de otros países a través de la modalidad de cursado presencial, los recursos virtuales y la cooperación con diversas instituciones.

-Elaboren escritos en el marco de procesos reflexivos sobre modalidades escriturales y las condiciones de circulación del pensamiento crítico y de la palabra pública en la coyuntura actual.

Destinatarios

El Programa está destinado a graduadxs universitarios interesadxs en acercarse a los debates actuales en el campo de la teoría marxista y las tradiciones del pensamiento crítico. Seminarios, contenidos mínimos y bibliografía

Feminismos críticos y nuevos feminismos populares (16 hs.)

María Pía Lopez y Julia Expósito

Desde hace algunas décadas se desarrollan debates entre diversas feministas de izquierda que constituyen uno de los aportes más prolíficos en su capacidad de forjar categorías para el abordaje crítico de las diversas formas de desigualdad, injusticia y violencia que se despliegan consustanciales al desarrollo del tardo-capitalismo. El seminario se propone reflexionar en torno a estos debates, reconocer los principales hitos en la historia de los cruces teóricos entre marxismo, feminismo y procesos populares, dedicando mayor atención a los desarrollos más recientes y a la singularidad de los procesos latinoamericanos.

Problemas del marxismo latinoamericano (16 Hs.)

Martín Cortés

La riqueza teórica del marxismo latinoamericano y nacional ofrece un vasto campo de aportes y debates que se extienden durante todo el siglo XX hasta nuestros días y abarcan desarrollos intelectuales más o menos vinculados a diversas formas de intervención en los procesos políticos. A lo largo de las variadas experiencias, algunos ejes han mantenido su singular vitalidad, principalmente las discusiones en torno a la especificidad de las relaciones de producción americanas y su inserción en el marco del capitalismo monopolista; la cuestión indígena y campesina; el estatuto de la propiedad comunal, las relaciones y tensiones entre clase y raza; la problematización del concepto idealista de historia y las categorías de progreso y desarrollo, la cuestión nacional y el rol del estado en el capitalismo periférico, etc. Contenidos mínimos: Aproximación a la historia de los principales aportes teóricos del marxismo latinoamericanos. Las izquierdas nacionales. Identificación de los núcleos problemáticos y conocimiento de los principales debates. Desarrollos actuales y nuevos interrogantes sobre neoliberalismo y capitalismo periférico.

Cultura y política. Reflexiones y experiencias (16 hs.) Horacio Gonzalez y Ezequiel Ipar

Este seminario se propone abordar algunos interrogantes que permitan transitar diversas aristas de la relación de la cultura con la política. En este sentido, nos proponemos interrogar el caso argentino en su singularidad. ¿Fue la cultura modo de practicar la política durante los años donde esta parecía haberse agotado? ¿Cuál es la relación entre estética y política? La literatura, la música y el arte plástico han jugado un papel fundamental en la historia argentina. Siempre se ha dado por sentado su vínculo con la política. Sin embargo, ¿qué forma toma esta politicidad? De la denuncia a la propuesta performática, como modos de intervenir la cultura, han pendulado manteniendo una estricta relación con la política, aunque no siempre clara. Además de intentar aproximar una respuesta a estas preguntas, el seminario también buscará reponer algunas experiencias culturales de los años recientes que han demostrado una profunda politicidad. Se intentará pensar qué comunidad habita en estas prácticas, qué enseñanzas han arrojado a los modos de organización, cuál fue su vínculo con el Estado y, también, cuáles fueron sus límites. Lejos de una perspectiva que, a priori, dote de un carácter positivo a cualquier intervención de esta índole, el propósito del seminario será indagar la compleja relación que opera en diversas prácticas culturales donde la crítica transita el límite entre la reproducción y la transformación

Más allá de Marx (16 hs.)

Carolina Collazo y Mariana Gainza

En el marco de la revitalización del interés que la teoría marxista adquirió a fines del siglo XX para para pensar las formas actuales -subjetivas, estructurales, discursivas- de nuestras sociedades neoliberales actuales, proliferaron diversos maneras de abordar la pregunta ¿cómo heredar a Marx hoy? Una de ellas basó principalmente su interrogación en la vigencia de sus conceptos, sus posibilidades analíticas y su capacidad crítica para leer la coyuntura contemporánea; otra, tendió más bien a interrogar la propia categoría de herencia, revisando no sólo los heterogéneos modos que adquieren hoy las posiciones que se reconocen dentro de esta tradición, sino también problematizando el terreno en donde se disputa su legado y su articulación con otras tradiciones. En este sentido, el principal objetivo del seminario apunta a identificar estas dos aristas de la discusión del estado actual del campo de estudios marxistas y contribuir al proceso de su consolidación. ¿Qué tiene para decir el marxismo en una coyuntura donde su nombre parece haberse tachado tanto de ámbitos académicos como de las experiencias políticas? ¿Qué resto queda de esa tachadura? ¿Es una posición crítica? ¿Una predisposición política? El seminario se propone indagar la relación entre marxismo y movimientos nacionales y populares a pesar del histórico rechazo de sus partes. De ahí la vigencia de la categoría de herencia como aquello que no se elige. Es decir, aquello irrenunciable con lo que la política deberá lidiar ya sea como resto o síntoma.

Problemas de la técnica y el desarrollo (16 hs.)

Diego Giller y Margarita Martínez

Modulo I: Las transformaciones recientes del capitalismo exigen la revisión de los paradigmas con los cuales se intenta comprenderlo. A su vez, esto no implica la producción ex novo de herramientas de análisis, sino más bien la búsqueda de actualización de elementos teóricos capaces de afrontar los dilemas contemporáneos. La teoría social latinoamericana cuenta con una rica historia en materia de debates en torno del desarrollo y la dependencia, que hoy pueden ser revisitados para pensar las nuevas formas de asimetría a nivel global y las perspectivas específicas del Sur en ese contexto. El seminario supondrá la articulación de esta revisión con problemas actuales del desarrollo, como la cuestión ambiental y el problema del buen vivir. Modulo II: Algunos de esos problemas se articulan con las transformaciones tecnológicas hoy en curso en todo el globo y su relación con los regímenes de acumulación tardo-capitalista. Las nuevas tecnologías no solo parecen haber contribuido a la expansión y fluidificación de los capitales sino que también han dispuesto nuevos modos de acumulación basados en la mercantilización de las imágenes y el acopio de datos antes inaprehensibles; la exportación a imaginería del mundo para su traducción directa a consumo impacta en las imágenes colectivas, en el imaginario político y en la imaginación comunitaria. La modificación en el régimen de lo sensible y la narcosis inducida por la espectacularización de la política, los nuevos modos del debate en el cual se ven inmersos los intelectuales y la economía estructurada sobre la minería de datos serán abordados en esta nueva tensión entre capital y simulacro atendiendo a la coyuntura latinoamericana.

Ideología y Discurso (16 hs.) Natalia Romé y Gisela Catanzaro

Diversos diagnósticos coinciden en caracterizar la actual coyuntura mundial en los términos de un régimen de temporalidad presentista, marcado por la experiencia del fin de las formas políticas modernas y el agotamiento agónico de un régimen de acumulación que hace de su tendencial crisis un estado de emergencia planetaria. En ese marco, regresan algunas preguntas que parecían abandonas hacia fines del siglo pasado, respecto de los vínculos entre explotación económica, regímenes de acumulación, configuraciones ideológicas, formaciones discursivas y disposiciones afectivas. En este marco, el seminario se propone abrir una discusión en torno de la vigencia analítica del concepto de ideología para un diagnóstico de los procesos culturales y políticos singulares del tardo-capitalismo. Con ese objetivo se retomarán aportes de la teoría marxista, el psicoanálisis, la teoría materialista del discurso y los estudios sobre ideología, poniendo especial énfasis en la teoría de la reproducción social, la crítica de las teorías de la alienación y una concepción plural del tiempo histórico.

Conflicto social y pensamiento politico (16 hs.)

Andrés Tzeiman

El seminario se propone promover una aproximación y reflexión en torno a diversas experiencias y procesos políticos emancipadores y democratizadores de la historia reciente y la actualidad, especialmente en América Latina. Esto supone no solamente un recorrido por esa historia reciente, sino fundamentalmente una serie de preguntas alrededor de los problemas teóricos que esos procesos han suscitado: la relación entre Estado y transformación social, problema de la nación en América Latina, la cuestión de los modos de constitución de los sujetos políticos. El seminario articulará tradiciones clásicas del campo marxista, populista y decolonial con desarrollos heterodoxos situados en experiencias históricas concretas que permitan desplegar preguntas en torno a las caracterizaciones del Estado; sus vínculos con las organizaciones intermedias de la sociedad civil; la singularidad de su articulación en procesos histórico-políticos de la periferia capitalista; la herencia colonial y el despliegue imperialista

Taller de escritura (16 hs.)

Mara Glozman El taller de producción final se propone como un espacio de orientación para la realización de una producción escrita de corte científico o ensayístico. Este espacio se propone el despliegue de una reflexión colectiva en torno de los vínculos entre modos de lectura y registros escriturales, con el fin de abrir a una discusión respecto de las materialidades discursivas que dan consistencia y, por ello mismo, suponen condiciones de posibilidad y límites para el desarrollo de un pensamiento crítico. Este espacio buscará proporcionar las herramientas necesarias para avanzar en ejercicios de escritura que, retomando tanto los aportes del estilo académico como de otras tradiciones culturales, puedan pensarse como modalidades de intervención, desde la teoría, en la discusión pública sobre las condiciones de la cultura y el campo intelectual de nuestro presente.

Modalidad de cursada y evaluación

El cursado del Programa se organiza en 128 horas cátedra de cursada virtual, distribuidas en 8 seminarios de 16 hs., cada uno, de cursada semanal (4 hs por semana, distribuidas en dos días). Las clases son teórico-prácticas, de exposición y discusión apoyada en bibliografía, y será acompañadas de un ciclo de clases magistrales (opcionales) dictadas por investigadores y teóricos de reconocimiento internacional.

El posgrado prevé una opción de co-titulación con la Universitá degli Studi di Milano-Bicocca, para los estudiantes que lo deseen, mediante la cumplimentación de a una serie de clases virtuales dictadas en el marco del Corso di Perfezionamento de Teoría Crítica della Societá, de dicha universidad.

Inicio: 12 marzo 2021

Finalización: 20 noviembre

Días de cursada: viernes 17 a 19 y sábados 11 a 13

Contacto: programaestudioscriticos@gmail.com

Cronograma de trabajo

Mes

Seminario

Marzo 2021

Más allá de Marx

Abril 2021

Problemas del marxismo latinoamericano

Mayo 2021

Problemas de la técnica y el desarrollo

Junio 2021

Conflicto social y pensamiento politico

Agosto 2021

Ideología

Septiembre 2021

Cultura y Política

Octubre 2021

Feminismos

Noviembre 2021

Taller de escritura

Plantel docente

Coordinadorxs:

Natalia Romé y Martín Cortés

Equipo Docente:

Horacio González, Ezequiel Ipar, Martín Cortés, María Pía Lopez, Mariana Gainza, Natalia Romé, Carolina Collazo, Gisela Catanzaro, Mara Glozman, Andrés Tzeiman Julia Expósito, Diego Giller, Margarita Martínez

--

--

Ihering Guedes Alcoforado
Ihering Guedes Alcoforado

Written by Ihering Guedes Alcoforado

Professor do Departamento de Economia da Universidade Federal da Bahia.

No responses yet